Por: JAVIER MARTINEZ HUERTA
Twitter:chilammx
La pregunta que mas frecuentemente me hacen es “¿Como va seguir el tipo de cambio?¨. La verdad preferiría que me preguntaran otra cosa. Cada vez es más complicado tratar de predecir esta escurridiza variable financiera.
Los participantes tradicionales del mercado cambiario, los exportadores e importadores ya no son la principal influencia en los grandes bandazos que ha dado en los últimos meses el tipo de cambio. Según los últimos datos publicados por el Banco de México (a junio 2013) nuestra balanza comercial esta muy nivelada. Esto es que exportamos casi lo mismo que exportamos. Incluso 3 meses (Febrero, Marzo y Junio) fue positiva y 3 meses negativa (Enero, Abril y Mayo).En el gran total, nuestro comercio exterior en lo que va del 2013 es muy ligeramente deficitario, y por lo tanto podemos hablar de una balanza comercial bastante nivelada. Esto también significa que, en teoría, existe una demanda muy similar a la oferta de divisas. Esto debería darnos por resulta un mercado estable con pocos bandazos y con tendencia a ajustarse casi automáticamente.
Entonces, los usuarios tradicionales del mercado cambiario no son los culpables de esos movimientos tan erráticos y mortificantes. ¿A quien culpamos entonces de nuestras ulceras gástricas y noches de insomnio?
Tendremos que voltear a ver el dato de Inversión Extranjera de Cartera. Este dato representa cuanto dinero invirtieron los extranjeros en productos financieros en México, ya sea valores gubarnemantales o privados. Son apodados capitales golondrinos. Ya que llagan rápido e igualmente rápido se pueden ir. En los primeros 6 meses de este año este flujo fue errático y masivo. Suponiendo flujos de divisas inmensos y poco predecibles.Estos diferenciales de flujos son muy superiores en cualquier mes a los diferenciales de nuestra balanza comercial. Esta caótica oferta y demanda de divisas es la culpable de los bandazos en los tipos de cambio en los últimos meses.
Identificado el culpable. ¿Cómo podemos predecir su comportamiento? Uff, en el mejor de los casos eso intentamos. La mayoría de esos flujos son manejados por firmas internacionales expertas en manejos de inversiones. Estos manejadores de fondos invierten globalmente en todo tipo de productos financieros, y en base a sus propias políticas internas mueven cantidades inmensas de dinero de un mercado a otro, de un país a otro, de una divisa a otra. Peor aun, tratan de ser discretos en los manejos de sus inversiones para impedir que un competidor o algún otro participante del mercado se les adelante y les arruine una posible inversión.
Cual será la siguiente jugada de estos manejadores de recursos es tarea muy complicada. Pero si podemos estar atentos a variables políticas, económicas y financieras a las cuales ellos también están atentos y a las cuales, en ocasiones, reaccionan de forma medianamente predecible.
Definitivamente en este momento están muy pendientes de dos asuntos políticos en los Estados Unidos:
1.- La resolución del “shutdown” del gobierno Americano, que al momento de escribir esta articulo lleva dos semanas sin resolverse.
2.- La decisión no tomada en este momento, y con “deadline” al 17 de Octubre, de permitir el aumento del endeudamiento al gobierno de Obama.
La primera es un síntoma de una enfermedad muy grave. Haciendo la analogía médica es una fea, notoria y desagradable irritación cutánea, síntoma de una terrible infección interna. Se tiene que arreglar y se arreglara, pero nos deja entrever que hay problemas profundos y graves en la forma de gobernar en Estados Unidos. Es algo que ya ha pasado y se ha arreglado mas de 20 veces en los últimos 40 años. Sin embargo la vez que mas se duro en esta situación fueron 21 días. Llevamos 15 y contando.
La segunda situación es por mucho una situación mas grave. Tan grave que yo creo firmemente que al momento de que usted lea este artículo ya debe estar solucionada. Si no fue así el Gobierno Americano dejo de pagar parte de su deuda, y las consecuencias empezaran a sucederse en cadena. Nunca ha pasado esto y deseamos con todo nuestro ser que esto no pase nunca.
Como sea, el simple hecho que las facciones políticas norteamericanas pongan nerviosos a todo el mundo usando estas situaciones como medidas de presión, habla de lo desesperados que están sus políticos para imponer sus puntos de vista.
Al momento el tipo de cambio esta expectante a estas situaciones. Estamos optimistas que se arreglen, si no de la mejor manera, de la mejor manera posible. Esta visión positiva esta permitiendo que el tipo de cambio baje lentamente, por debajo de los 13 pesos, y las bolsas esta cautelosas y a la espera.
Si nuestro punto de vista optimista se impone, los manejadores de fondos respiraran mas tranquilos y mas fondos serán invertidos en México. Veremos como el tipo de cambio alegremente llega a los 12.70 e incluso un poco mas abajo.
Si no.. por favor no me pregunten ¨”¿Como va seguir el tipo de cambio?”.
¡Hasta el próximo mes!
Javier Martínez Huerta