Por: Lic. Miguel Robles
Twitter: mirobles
¿La Eurozona deprime a los mercados Internacionales?
Parece ser que el fantasma de quiebres económicos está a la vuelta de la esquina cada año pero que sucede entonces, si el crecimiento de la primer economía E.U. va viento en popa como para convertirla en la segunda mundial, y China luchando por la deuda acumulada en intento por compensar su pérdida de ingresos por exportación como para situarla ahora como la primer economía???
En nuestro país no andamos tan atrás en los temas confusos México califica su crecimiento en 4.8% y el FMI dice q sólo será de 3.7% en los próximos 5 años y menciona un efecto de reformas aún más lento.Que pasa entonces ?
La razón es el boom de un ciclo crediticio acotado como herramienta de primeros auxilios, hoy en día las tasas de interés son bajas pero en economías de altos ingresos y el mejor ejemplo es la Eurozona y que viene arrastrando Mario Draghi en su promesa desde 2012 de hacer lo que sea para resucitar la zona Euro.
Y no analizamos sólo México el PIB Europeo es deprimente, cuenta con una inflación ultra baja su demanda privada inadecuada y estigmas de reducción fiscal.
Pero el secreto que hoy se dejó ver y dio un respiro en los mercados es clara es que La Deuda no debe adelantarse a la capacidad a largo plazo de una Economía para sostenerla y la especulación será su mejor aliada.
Pero el panorama es sombrío por que ahora el ciclo crediticio lo impulsa el sector privado quien refleja una pérdida de producción y crecimiento.
Pero como buen principio económico el daño a la confianza financiera golpea a la inversión e innovación y su fruto es la crisis , la era de la especulación a llegado y es aliada con ella una oportunidad de generar riqueza al mismo mercado, con los nuevos productos financieros o sobrevivir con lo modelos caseros de la Banca de los inicios para ser parte de la historia.
DISCLAIMER
_______________________________________________________________________________________________________________________________________
El contenido de este mensaje no constituye una oferta o recomendación de SAFIN para comprar, vender o suscribir ninguna clase de valores o bien para la realización de operaciones específicas. SAFIN no asume, ni asumirá obligación alguna derivada del contenido del presente documento, por lo que ningún tercero podrá alegar un daño, perjuicio, pérdida o menoscabo en su patrimonio derivado de decisiones de inversión que hubiese basado en este documento. Las opiniones aquí expresadas sólo representan la opinión analista y no representan la opinión de en el presente documento. Inclusive, SAFIN o cualquiera de los colaboradores podrían realizar decisiones de inversión inconsistentes con las opiniones expresadas en el presente documento. Ninguna parte de este correo puede ser copiada, redistribuida, retransmitida o citada sin la autorización previa por escrito de SAFIN.